Friday, July 31, 2009

Jueves 9 de julio de 2009

2…


Cuando comenzó esta involuntaria cuenta regresiva me propuse escribir cada día. ¿Cómo es dejar un país en el que se ha vivido tres años? ¿Cómo dejar una ciudad de la que me he enamorado? Todo se resumiría en la palabra maletas. Cosas y cosas aparecen por los cajones que deben vaciarse, las paredes pierden sus fotografías y pósters y los objetos adquieren la propiedad del volumen y el peso. Un folder de papeles nunca estorba en un escritorio, pero en una maleta es pesado y ocupa un espacio fundamental, y lo mismo sucede con los zapatos, los cuadernos, y todas las chucherías acumuladas sin imaginar que un día deberíamos abandonarlas o cargarlas sobre el lomo hasta un avión. Lo segundo que me viene a la mente es que irse implica demasiado estrés y poco tiempo, hay que cerrar la cuenta del banco, del celular, el contrato de la casa, comprar algún regalito, visitar un lugar favorito de la ciudad, encontrarse con los amigos, caminar en silencio de despedida por las calles que fueron propias, trabajar y dormir. Obviamente me quedó poco tiempo para contarlo todo en el blog.

Más que por nostalgia he seguido escribiendo para mantener la memoria. Hay tantos hechos del pasado que se me han vuelto borrosos que temo que en un futuro lejano mis tiempos de londoner se disuelvan como ceniza de la memoria. El domingo pasado cuando regresamos de viaje, le pregunté a Daniela cuál era su lugar favorito de Londres, quien conozca su natural elocuencia sabrá que no pudo elegir uno, sino veintitantos lugares como su favorito. Yo también lo estuve pensando y mi respuesta inmediata es que mi favorito en Londres no es un lugar específico sino una ruta, la que hacía en bicicleta a la salida del trabajo dos veces a la semana desde que el frío se volvió tolerable. Dicha ruta, para quien alguna vez ande en bicicleta por el sur de Londres resulta esencial. La salida comienza en la estación del metro Brixton, el mercado o la Brixton Academy, digamos la esquina de Brixton y Stockwell Road donde hay una tienda de Barnardo’s y donde los días de concierto los revendedores de tickets acosan a fans desesperados por boletos mientras la multitud inmigrante del sur de la ciudad enfila hacia sus casas. Siguiendo Stockwell (siempre pegado a la banqueta izquierda) se atraviesan bloques y bloques de multifamiliares que cambian gradualmente de sonido, del reaggea y los gritos de sus escandalosos habitantes africanos, a los escandalosas pláticas de los portugueses y brasileños. En la esquina de Clapham road, afuera del metro Stockwell, invariablemente uno se detendrá en el alto. Allí atraviesa con prisa eterna una multitud de oficinistas que busca alivio a las frustraciones labolares en los pubs y restaurantes del Common, la mayoría ingleses recién graduados, australianos o neozelandeses, todos de traje o smart outfit e invariablemente de tennis, una moda yuppie que supone hace más cómoda la incómoda vestimenta de las oficinas. Siguiendo el road aparece Little Portugal, un paraíso de bares y restaurantes lusitanos, una pausa en el tradicional estilo de los pubs, donde los portugueses y su prole se sientan a platicar y fumar en la calle, afuera de sus cafés que ofrecen sardinas asadas o feioada a precios que serían un sueño en cualquier otro lugar de Londres. Pedaleando en la misma dirección se llegaa la estación de tren de Vauxhall, que en su lado sur alberga una decena de bares gays duros: sados, fetichistas, saunas y un club donde el único requisito es entrar desnudo. Afuera de la estación cruza la tribu inglesa que busca un tren para regresar a los suburbios del sur, Surrey, Basingstoke, Roehampton; al norte y a un lado del Támesis el moderno y siniestro edificio del MI5, la CIA inglesa, con sus antenas parabólicas y sus espías que seguramente no son activos pacifistas o colaboradores de la paz mundial.

En esa intersección de sadomasoquistas, exhibicionistas y espías se debe dar vuelta a la derecha, unos metros más adelante aparece una de las mejores imágenes que me llevaré de esta ciudad: el río Támesis serpenteando por el centro de Londres, a su izquierda las casas del parlamento, detrás el Big Ben y los puentes de Lambeth y Westminster. El camino enfila ahora hacia el este, se debe doblar en el puente de Lambeth, cuya altura es un reto para los pulmones de todos los ciclistas que se atreven a cruzarlo, a partir de ese momento comenzará el tráfico y las maniobras de peligro. Uno debe seguir la paralela al Támesis y para lograrlo habrá que meterse entre autos, buses, lorries, motociclistas y peatones, suena más complicado de lo que en realidad es, el único riesgo real es un descuido que puede mandar la bicicleta por los suelos; sin embargo arriesgar un poco el pellejo lo vale, cinco minutos después del puente de Lambeth, del lado derecho surge la enormidad de las casas del parlamento, la estatua de Oliver Cromwell y a la derecha la abadía de Westminster. El flujo del tráfico obliga a rodear el parque que está frente al parlamento, allí donde hay un campamento permanente de activistas contra la guerra de Irak, allí donde los Tamiles protestaron durante días por la ofensiva en Sria Lanka, allí donde hay una estatua de Nelson Mandela y en la esquina opuesta Churchill, allí, junto a esa estatua está mi lugar favorito de Londres: simple y efímero, un semáforo y detrás, majestuoso, inalcanzable, luminoso aún en días de oscuridad, el Big Ben. La visión dura un minuto, en cuanto la luz cambia uno debe salir disparado y tomar la paralela al Támesis, en las banquetas cientos de turistas abarrotarán cada centímetro para tomar una foto a ese reloj que tantas veces vi marcando las 6.45 de la tarde, hora en que normalmente lo atravesaba. En el camino continúan apareciendo vistas que espero nunca olvidar, la London School of Economics, el Somerset House del King´s College, la hermosísima St Paul’s Cathedral, la City, las mujeres guapísimas de la city que constituyen una distracción muy peligrosa para los ciclistas. Mi ruta terminaba tras cruzar London Bridge, de nuevo el río, ahora con la vista del Tower Bridge a lo lejos y las hordas de bankers que caminan hacia el metro. La última vez que hice mi ruta me pregunté cuándo volvería, si alguna vez pedalearía nuevamente por allí. Entonces comenzó a llover, era una pregunta irrelevante para Londres, estaba aún allí y tenía que moverme, habría mucho tiempo para la nostalgia después, no en ese momento, no en esas calles.

Monday, July 06, 2009

10....

¿Qué es más fácil, decir hola o decir adiós? En este tiempo de extranjería uno de los eventos más comunes después de cierto tiempo es despedirse de gente que como uno, vive algún tipo de exilio o viaje y al final debe regresar. En tres años le he dicho adiós a tanta gente que uno deja de preocuparse si los volverá a ver, simplemente se van, desaparecen a la vuelta de una esquina, tras el movimiento de un tren, se pierden entre la gente de una calle o del metro. Claro que duele decir adiós, pero Londres es una amante celosa y apenas han pasado unas horas desde la despedida cuando ya hay algo nuevo o uno debe pensar en los problemas del transporte, el clima, el dinero, la gente…
Pero ahora soy yo el que me voy; diré hasta luego, o hasta pronto, o adiós y me perderé a la vuelta de una esquina y entonces Londres habrá quedado atrás y yo en su pasado, como una huella más de sus lugares que recorrí. Y no sé si es a causa de mi facilidad para encontrarme en caminos de nostalgia, pero me cuesta trabajo decirle adiós a esta ciudad que me ha hecho sentir en casa. Ésa es quizá el lado más amable de Londres, todos son bienvenidos, todos caben, todos se pueden sentir en casa, pero no es su casa. El jueves pasado fue mi despedida con los del trabajo y después de una buena cena y varias copas de vino encima me fui a la casa caminando por el Southbank hasta que me paré a fumar en un muelle de madera, con St Paul Cathedral como un fantasma de mármol al fondo, el puente de Blackfriars a la derecha, un clima de 25 grados y el Támesis a mis pies, y claro, me dio risa, porque entre la borrachera y la conciencia comprendí que no había razón para estar triste, yo no soy de aquí y por más que estuviera frente a la imagen más perfecta de esta ciudad que amo, no sería parte íntegra de su paisaje porque al primer invierno me estaría quejando y maldiciendo el aire helado y la oscuridad y todas las torturas del frío. Total, el viernes regresé con Daniela al mismo lugar y todo seguía ahí, el calor, St Pauls y dos botellas de vino. Y preferí dejar de pensar en despedidas y adioses en el atardecer del Támesis, es mi turno de irme y nada más.

Wednesday, July 01, 2009

Cheese rolling

Me pregunto en qué momento comenzó la obsesión humana por competir contra otros semejantes por demostrar una superior habilidad física. Siempre que veo en la televisión un espectáculo de competencia, desde el grotesco fisicoculturismo hasta el aburridísimo cricket, me imagino que en el fondo somos simplemente víctimas del instinto animal de demostrar algún tipo de superioridad previo al apareamiento, aunque claro, mi teoría cae por los suelos al pensar en el dominio sexual de un luchador de zumo de 180 kilos.
Pero este post no tiene nada que ver con competencias organizadas sino más bien con la sinrazón de la competencia y con Gloucester, que es un pueblo al oeste de Inglaterra, al norte de Bristol, cerca de la frontera con Gales. Llegamos allí por invitación al cumpleaños de mi amiga Tracy un sábado que profetizaba buen sol y que en efecto fue lovely o encantador, como tanto se dice por estas tierras. Pero el propósito principal del viaje era, aparte de festejar, ver directamente la masacre de una carrera anual que se celebra desde tiempo de los romanos en una colina en las afueras de Gloucester, que también es el nombre de un queso que se encuentra en cualquier supermercado inglés.
El cheese rolling, o “queso rodante” consiste simplemente en que una bola de queso Gloucester es arrojada por un anciano venerable desde la punta de una colina y un ejército de ingleses salvajes lo persigue cuesta abajo con el riesgo de romperse cualquier parte sólida del cuerpo en el trayecto. Obviamente el ganador es el que consigue quedarse con el queso, aún cuando no conserve la integridad física. Al principio pensé que sólo asistiríamos unos cuantos morbosos del folklor inglés, pero la mañana del lunes en que llegamos al lugar de la carrera, entendí que era un evento que traspasaba las fronteras inglesas y se extendía al mundo anglosajón, banderas de Canadá, Estados Unidos y Australia podían verse entre los asistentes. El mejor punto para observar la carrera es por supuesto, la cima, así que emprendimos la subida, que resultó ser larga, lodosa y con algunos asistentes que tenían que detenerse para vomitar los esfuerzos que les ha robado la vida sedentaria. Una vez en lo alto comprendí la magnitud de este deporte, no habían veinte, sino cientos de participantes que esperaban formados pacientemente su turno; vi gente disfrazada, de banana, con tanga de borat, envueltos en plástico con bolitas inflables, al estilo militar o de civiles, todos con la ilusión de llevarse a casa esa noche una bola de queso. El segundo y más importante detalle es que la colina no es simplemente un terreno inclinado, sino verdaderamente una pared de pasto, casi vertical y con una altura de cuatro pisos, por lo que entendí que jamás en la vida me lanzaría desde la cima ni aunque tuviera que perseguir la salvación de mi alma convertida en 600 gramos de queso.
Desafortunadamente otros miles de visitantes tuvieron la misma idea que nosotros, pero llegaron más temprano y encontrar lugar resultó casi tan complicado como la persecución de los quesos. El terreno es prácticamente vertical y uno tiene que mantener el equilibrio, plantarse firme en el lodo y soportar la postura más incómoda que cualquier deporte ha ofrecido a sus espectadores jamás. Total, para el momento de la primera carrera estaba detrás de una docena de mirones y apenas pude distinguir, parado de puntas sobre terreno resbaloso, la caída de los primeros valientes que salieron en caída libre detrás del preciado trofeo. Pasaron tres, cinco, siete carreras y por fin logré ubicar a Daniela que había conseguido un lugar privilegiado en la mitad de la colina, a un lado de la valla que separas a los suicidas de los curiosos. Entonces pude entender el salvajismo de este deporte. Todo es demasiado tan rápido como su falta de sentido, el anciano venerable levanta un bastón y arroja el queso colina abajo, acto seguido los corredores se lanzan como desde la azotea de un edificio, rodando, dando maromas, tumbos, sentones, caídas de cabeza o de pie mientras el queso rueda cómodamente colina abajo. Al llegar al final hay un grupo de individuos que detienen con violencia innecesaria la inercia de los cuerpos en su rodar hacia la gloria de los lácteos. La competencia se demora innumerables veces pues muchos participantes terminan con algún hueso roto, es cuando entran acción los paramédicos, que se toman todo el tiempo necesario en tratar de revivir al desafortunado y si el caso es grave lo montan en la camilla y se lo llevan. La obsesión inglesa por la seguridad obliga a que la carrera se detenga hasta que llegue otra ambulancia a reemplazar a la que ha salido al hospital local. Cuando estábamos en una de esas pausas apareció junto a mí uno de los primeros ganadores, con orgullo levantaba en los brazos ensangrentados el valiosísimo queso. Yo en su lugar lo guardaría en un congelamiento eterno y sólo lo mostraría en los eventos familiares con la prohibición absoluta de rebanarlo a cuchillo. La parte aburrida del evento es la carrera inversa, cuesta arriba, que finalmente abre una opción para los cobardes de la adrenalina extrema. También es interesante que la mayoría de los que se lanzan son hombres, pero hay carreras de mujeres y el desenlace en alguna sala de urgencias es prácticamente igual. Estábamos cerca del final cuando hubo otra pausa de paramédicos, ahora por un motivo más bien humillante, uno de los asistentes se subió a la seguridad de un árbol para ver la carrera y en algún momento cayó al vacío por lo que tuvieron que bajarlo en camilla por la misma colina que casi le cuesta la vida a cientos más. Como es de esperar, aparte de la humillación de salir lastimado sin haber puesto un pie en la colina del destino el tipo fue abucheado sin piedad.
Para las últimas carreras no hubo más premio. Los quesos, como todo en este mundo se terminaron y ahora los concursantes corrían solo contra sus miedos o persiguiendo la gloria de una futura anécdota en la que narrarían su aventura. Esto hizo más simple y rápido el asunto, el anciano daba un grito, alzaba el bastón y los sujetos rodaban a toda velocidad cuesta abajo hasta que una tacleada implacable los detenía. Eran casi las dos de la tarde y amenazaba con llover, cuando emprendimos el largo camino cuesta abajo aún quedaban unos cincuenta esperando su encuentro con el abismo. Incluso había algunos más o menos lastimados que se notaba habían saltado al principio. Ellos correrían detrás de sus egos o buscando eso que nos lleva a competir en los más absurdos juegos para demostrarle algo aún más incomprensible a los de nuestra sangre. Yo opté por la seguridad y salvo el peligro de un resbalón casi al llegar al auto sólo me arriesgué esa tarde al otro placer tan absurdo y tan válido como el del cheese rolling: mirar la carrera del sol, sentado en el jardín de mi amiga Tracy con una copa de vino en mano.











Saturday, June 27, 2009

Emprendiendo la retirada

Ahora lo sé y tiene fecha. El viaje que comenzó hace casi tres años llegará a su fin y con él este blog. Alguna vez escuché que la mejor parte de un viaje es el regreso, que viaje no es el fin en sí mismo sino lo que uno encuentra o entiende al regresar a casa. Es extraño porque hoy escribo desde un café soleado de Bermondsey y siento que aquí está mi hogar. Y al mismo tiempo pensar en México causa una emoción apenas descriptible, como esas cosquillas que se sienten en el estómago cuando se espera a alguien para una cita, o cuando se entra por primera vez a un salón de clases en una nueva escuela. Ese mundo que dejé ha cambiado por completo, el viaje ahora consistirá en redescubir ese mundo y esa gente que tanto ha cambiado en tan poco tiempo.
Como me queda tan poco tiempo en esta ciudad trataré de escribir sobre esta retirada, sobre cómo es dejar una ciudad extranjera en la que uno no se siente foráneo, sobre la nostalgia y la emoción, las ganas de seguir el viaje a donde sea o de detenerlo y descansar.
Hoy Londres ha batido su récord de temperatura, estamos a 28 grados con una humedad tropical que lo hace bastante incómodo, pero como días así son escasos los ingleses se han volcado a la calle. Justo frente a mí, tras el ventanal de este café hay un parque y sobre el pasto hay quizá quince mujeres y hombres medio desnudos asoleándose. Al principio no entendía la obsesión inglesa con los parques y con el sol, dos semanas después de vivir en la isla comprendí perfectamente que el sol en sí era un evento, una fiesta y la oportunidad única de ir a lugares como un parque o un café al aire libre. Cuando un día soleado tiene la puntada de aparecerse entre semana y para no desperdiciar ese raro privilegio, tomo la bicicleta a la hora del lunch y manejo hasta Claphan Common. El secreto consiste en la simpleza del hecho, simplemente sentarse y sentir el sol sobre la piel, leer, abrir una lata de cerveza, mirar a las chicas en bikini o dormir, hay quienes traen la computadora y por un par de horas trasladan la oficina al parque, todo con tal de disfrutar del astro rey.
Ahora llueve y todos los del parque de al lado han huido al café desde el que escribo. Londres cambia nuevamente, el sol ha sucumbido a los habituales nubarrones, la ciudad se refresca y por un momento parece detenerse.


Sunday, June 21, 2009

21 de Junio

¿Qué se puede decir 11 años después? El solo hecho de escribirlo me lleva de nuevo a la tarde soleada, al olor de la cocina y el rumor de la familia que esperaba en la sala. Esa tarde, tan lejana ya, se repite nuevamente ahora que estoy tan lejos, de nuevo es domingo, de nuevo es 21, de nuevo es junio, y otra vez es día del padre. Y tú ya no estás. O estás de otra manera, porque nunca terminaste de irte. Después de esa noche larguísima en que esperamos para que fueran por ti, volviste, como en mi ilusión más profunda, como si realmente sólo te hubieras ido de viaje y un día cualquiera te aparecieras y tocaras el timbre, así de sencillo. Entonces yo iría a abrir la puerta pensando que es el velador o que quieren vender algo y estarías tú, esperando, con un maletita de mano y sonreirías al verme. Yo, simplemente me echaría a tus brazos y lloraría, desesperadamente, con el desamparo de todas estas noches de tu ausencia, y sólo te abrazaría y tocaría tu cara y tomaría la maletita y te llevaría a la casa, que está tan diferente. Es cierto que no volviste de esa forma, pero lo hiciste en cientos de noches en que te he soñado, en todos los momentos en que te añoré mientras la casa navegaba en su silencio y yo pensaba que hace tantos días caminabas por ese mismo pasillo donde me sorprendió el tiempo detenido en un paréntesis de nostalgia. Regresaste de muchas formas, incluso ahora que estoy lejos sigues regresando y me acompañas cada mañana en la bicicleta, a la universidad o al trabajo. No sé qué me dirías si me vieras el día de hoy, no lo sé, sólo tengo la certeza que te daría un gusto enorme saber que vine aquí, estoy seguro que sería tu orgullo y tu tema de conversación, como muchas veces lo fue cualquier logro mío, por insignificante que fuera. Y en esta tarde paralela, once años después, no me queda más que recordarte en estas líneas, de pensarte y sonreír. Porque el recuerdo se ha lavado por una cascada de tiempo, y las formas afiladas del dolor han pasado a ser algo más puro y brillante, más terso, como una estatua esculpida por el agua. Estás aquí, en el San Pedro que tengo atado al cuello y que no me quito jamás. Estás en la memoria, estás en días como éste en que me haces tanta falta, pero sobre todo, estás en mí. Porque esa tarde te fuiste pero también te quedaste para siempre. Y ahora somos una misma cosa, el recuerdo del dolor y la sonrisa al imaginar tu tiempo. Hoy es día del padre y ya sólo puedo decirte que estoy bien y espero que lo estés, si es que estás, donde sea que estas palabras pudieran enviarse ojalá tus noches tengan tantas estrellas como Londres hoy y ojalá una sonrisa aparezca en tu rostro cuando esto que escribo te alcance en el rincón de la eternidad donde seguramente tú también me estás pensando.

Sunday, May 31, 2009

Un santuario para suicidas

Bechy Head es un imponente acantilado en el sur de Inglaterra, al oeste de Eastbourne, un pueblo idílico para retirados ingleses. Desde hacía semanas mi compañera Emma me había hablado del impresionante paisaje desde el borde de la roca, que en su punto más alto alcanza 162 metros sobre el nivel del mar, dejando a la vista la belleza del océano, un pequeño faro y el vértigo de su pared de piedra blanca, del que sólo se alcanza a ver el borde de una playa acosada por las rocas. Aquel día, después del trayecto por los pueblitos del sur inglés, divisamos por fin Eastbourne. Para llegar al abismo se debe caminar aproximadamente un kilómetro por una colina de pasto natural, empinadísima, hasta que se divisa la parte frontal de la monstruosa pared de roca blanca que los siglos han pulido hasta hacerla parecer de mármol. Además de la altura llama la atención el silencio, que sólo se interrumpe por el impetuoso sonido de las olas y el viento. A lo largo del borde del acantilado pronto aparecen cruces, mensajes, flores, entonces uno puede percibir ese vago sentimiento de olvido, tristeza antigua o recuerdo doloroso que queda en los lugares marcados por la muerte. Porque Beachy Head, además de ser parte del parque nacional de Seven Sisters ha sido elegido por la caprichosa naturaleza humana como un lugar donde se va a morir, de manera voluntaria y con determinación, es decir, un lugar elegido por los suicidas para saltar con vista al océano y terminar con enfermedades, deudas, traiciones y cualquier razón que orille a alguien a terminar con su vida. Aproximadamente veinte personas cada año llegan de visita y no regresan más. En 1985 se alcanzó el triste récord de 70 saltos al vacío, lo que orilló a los grupos de ayuda, las iglesias locales y el council a instalar un teléfono de ayuda, donde el suicida potencial podría pedir consejo y encontrar, en el mejor de los casos, las palabras adecuadas para desistir de una medida radical, de un vuelo de gaviota que sólo se interrumpa con el golpe de las rocas y el mar. Al parecer el teléfono ha caído en desuso y ha sido removido, pero a lo largo de la historia diversos guardianes se han dado a la tarea de recorrer el borde del abismo en búsqueda de suicidas redimibles. Durante nuestro recorrido no encontré ningún salvador de almas perdidas, ni siquiera un letrero, lo que si vi fueron mensajes de los seres queridos o los familiares de los que saltaron, en las cruces, en el suelo, en la valla -que pretende ser un obstáculo con el límite de la nada-, hay oraciones, palabras de consuelo, flores de plástico carcomidas por el viento y la memoria. La semana pasada, el domingo para ser exacto, un pareja devastada por la muerte de su pequeño hijo, decidió saltar, tomados de la mano, abrazando el cadáver de un niño muerto, aquí la noticia de la bbc.

Es inevitable preguntarse qué pasó por la cabeza de aquellos suicidas de los que ahora sólo queda un letrero con un nombre y unas fechas que indican un principio y un fin. ¿Sintieron el terror de una muerte seguramente dolorosa y atormentada o hallaron por fin el descanso en ese vuelo efímero que terminó con el sonido de las rocas y el mar? Imposible saberlo, no podría juzgar sus decisión, al contrario, me pregunto si alguna vez tendría el coraje suficiente para hacer algo semejante, será que me tengo un desmedido amor por la vida, pero si en algún momento tuviera que elegir darle un término, me gustaría, sin dudarlo, hacerlo en ese santuario donde la geografía ha hecho coincidir, en un mismo punto, el misterio de la belleza y la muerte.











Monday, May 18, 2009

Chau, poeta


Fue lo primero que leí de él: Réquiem con tostadas. Fue por azar y por una recomendación, mi hermana Lucy me habló de él y como yo siempre he admirado sus lecturas al día siguiente lo busqué en Internet y quise seguir leyendo más, pero apenas era 1996 o 97 y la red no lo tenía casi todo como ahora. Así llegó a mis manos, o a mis ojos. Pronto encontré su libros de todos los relatos, los que mejor recuerdo: Con y sin nostalgia y La muerte y otras sorpresas. Era un tiempo en que me pasaba todo y todo lo leía compulsivamente, dos o tres libros a la semana, devoraba todo lo que llegara a mis manos, caminaba con un libro bajo el brazo permanentemente, leía en el camión, en el metro, en la cocina, en el baño, en la cama, donde se pudiera. Compré su Inventario I en la librería parroquial y lo tenía entre las manos la mañana tropical de junio en que conocí a mi padre biológico en Culiacán, yo tenía 18 años. Recuerdo que me preguntó ¿qué lees? Mario Benedetti, respondí; yo leí La Tregua, dijo mi padre. Así que cuando regresé del viaje compré La Tregua y la leí y pude comprender mejor sus Poemas de la Oficina y Los Personajes. Y siguió apareciendo, porque en el fondo siempre fue uno de mis favoritos y nunca dejé de releer Rostro de vos, Viceversa, Última noción de Laura, Ustedes y nosotros, A la izquierda del roble, No te salves, Kindergarten y otros poemas que se me pierden ahora. La última vez que estuve en México, echado sobre la cama y bajo esa luz de la tarde que tanto amo, hojeé el Inventario I y otra vez comprendí lo que él tanto repetía entre líneas, que en este mundo donde todo es mercancía y marketing, sólo las palabras verdaderas podrán salvarnos.

Como escribió en Consternados, rabiosos, un poco, así nos deja:

...estás muerto
estás vivo
estás cayendo
estás nube
estás lluvia
estás estrella

donde estés
si es que estás
si estás llegando

aprovecha por fin
a respirar tranquilo
a llenarte de cielo los pulmones

donde estés
si es que estás
si estás llegando
será una pena que no exista Dios

pero habrá otros
claro que habrá otros
dignos de recibirte...

Monday, May 11, 2009

Crónica de una protesta light

Fue hace un mes y fue un sábado. Los presidentes o ministros de los 20 países más "poderosos" veníana a Londres y algo había que hacer, algo había que decirles o demostrarles. Finalmente el mundo sigue siendo tan injusto como siempre y ni la globalización, ni la política, ni la economía han sido capaces de aliviar la pobreza y la desigualdad. Quizá la mayoría estemos de acuerdo en que algo debe hacerse, el problema es el como. Londres reaccionó como cualquier ciudad. A una inmensa mayoría no le importó o no se enteró que habría un G20, de los enterados, los radicales salieron a protestar el mismo día y a tratar de impedir la reunión, como pueden ver en este post de Daniela. Los moderados, o "tibios", organizaron una marcha llamada "Put people first" (Pongan primero a la gente), allí estaban los de siempre: las ONGs grandes, el partido verde, sindicatos, estudiantes y borrachos en general que confunden una causa genuina con una fiesta de batucadas. Mucho ruido y pocas nueces, me pregunto si realmente tuvo algún efecto la marcha que teminó disolviéndose al medio día con la lluvia en Hyde Park. Al final me pareció más relevante el debate en "Speaker's corner" (La esquina de los discursos) en Hyde Park, al menos los que allí pasaban se detenían a escuchar la ideas del speaker en turno y lo rebatían y lo confrontaban. Algo quizá más productivo que la marcha.












Sunday, May 03, 2009

Reading Beer Festival



Sin intención de sonar a lugar común, la influenza porcina ha puesto a Londres, hasta cierto punto en un estado de paranoia, nada comparable a lo que pasa en México. Desde el sábado pasado el tema ha ocupado la primera plana de los periódicos, de los panfletos, de los noticiarios, de los sitios de Internet. El bombardeo informativo es tan masivo y confuso, que el miércoles leí en el London Lite que según cálculos del NHS (National Health Service) 94,000 londoners podrían morir por la revancha de los puerquitos… El dato era quizá más disparatado que las teorías de conspiración detrás de la epidemia que he escuchado desde el DF. Lo único real es que el pánico vende, así como el morbo de la lenta agonía de Jane Goody ocupó las portadas hace un mes, ahora el miedo a la enfermedad es explotado y los encabezados no cesarán hasta que una nueva amenaza sustituya al mal que vino de México.

Y qué mejor lugar para escapar de todo esto que el Reading Beer Festival. El motivo fue celebrar el cumpleaños de Alan y la cita era a las 10am en la estación de tren de Paddington. Daniela e Iván renegaron todo el camino porque era muy temprano, porque hacía frío, porque el festival sería un fiasco y una larga lista de quejas. Salimos más tarde que los demás, nos perdimos y cuando por fin encontramos el dichoso festival, la cola para entrar era como de dos mil personas (sin exagerar). Afortunadamente no tuvimos que esperar demasiado. Pagamos, nos dieron una pinta de cristal y pasamos al paraíso de los que aman la cerveza. El festival consistía de dos carpas enormes, cada una con cientos de barriles conteniendo el celestial líquido, afuera sólo había pasto, puestos de comida y cientos tomando el sol y bebiendo. Ante el riesgo de perderse o enloquecer uno debía recurrir al mapa que explicaba las características de 450 tipos de cervezas, 150 sidras, 45 cervezas extranjeras y vinos ingleses. A partir de ese momento nos entregamos al único y sencillo placer del sol, la comida y la cerveza, simple, feliz, obsceno, puro disfrute, ebriedad, sed, sueño, calor, todo junto en un jardín y un festival en que me sorprendió no ver una sola pelea ni un solo policía. Probé cervezas con nombres tan insólitos como Gothic Dark (Gótica oscura), Star Gazer (mirador de estrellas), Marmalade Cat (mermelada de gato) o Reinaert Grand Cru con 9.5% de alcohol. Más que emborracharse, aquello consistía en probar, en paladear todas las texturas de la cerveza, desde las espesas mezclas oscuras que tenían cacao y aroma a especias, o la claras, que podían ser secas, refrescantes, amargas, ácidas. Probamos sidra de pera y cerveza hecha por monjes de Bélgica, tuvimos tiempo de dormir bajo el rayo del sol, de comer un sándwich de cerdo rostizado (algo muy parecido a las carnitas), pay inglés, aceitunas y las infaltables papas fritas. Cuando el día terminaba llegó la hora de los drinking games con una pirinola que señalaba cuantos dedos debía beber el que perdiera, dada la incapacidad de los ingleses para pronunciar pirinola, el juego ha sido bautizado como “pon”, nada más absurdo y hedonista, pero justificado por el puro placer de la cerveza. Cuando por fin, terminó y hube recorrido el trayecto inverso en tren y metro, y por fin alcancé la belleza de mi cama, estaba rendido, agotado por tantos sabores, cerré los ojos y de inmediato me perdí en el profundo y sereno sueño de los justos –y los glotones.



*Todas las fotos son crédito de Daniela

Sunday, April 26, 2009

Las guerras de la radio

En una oficina no hay objeto más codiciado y causante de conflictos que el radio, o el control del radio. Su dueño o dueña tienen el poder absoluto para decidir qué se escuchará y pocas veces la democracia se impone a la tiranía radial. En mi trabajo sucede lo mismo, mi compañera Bonnie, de Taiwan-Canadá, posee el control de dicho aparato y ejerce su poder como lo haría cualquier dictador, es decir, sólo las estaciones que le gustan, o que aprueba. El problema es que su gusto se reduce a una estación, BBC radio 2, que está enfocada a adultos alrededor de los 30 con música pop que en teoría debe levantar el ánimo y poner un ambiente de buena vibra en el lugar de trabajo. La primer semana, quizá el primer mes, ni siquiera noté la música de fondo, el tiempo se me iba en entender mi trabajo y el acento de los demás. Pero poco a poco me empecé a dar cuenta que Bonnie me estaba exponiendo a altísimas dosis de pop maligno, por lo que me perseguían canciones como ‘Like a prayer’ de Madonna, o ‘Mamma mia’ de Abba, ‘Never gonna dance again’ de George Michael, que se metían en mi cabeza y se repetían una y otra vez, y me llenaban de zozobra pues a la siguiente mañana me sentía ansioso hasta que las escuchaba nuevamente para que el ciclo comenzara de nuevo. Me pasaba por semanas, me atormentaba una canción de Celine Dion y después me atacaba Cyndi Lauper, me recuperaba de Candle in the Wind y ya estaba Dancing Queen infectando mis neuronas. Viví hace un tiempo hasta que noté que mi celular tiene una función de iPod, así que bajé música desintoxicante y empecé a ponerme un audífono en el momento en que Bonnie sintonizaba su pop maléfico. Pronto descubrí que el celular también tiene radio así que empecé a escuchar estaciones más decentes, Radio1, Xfm o Choice, así, poco a poco, el virus del pop desapareció.

Hace un par de meses mi jefe tomó medidas similares, instaló el iPod y se olvidó del mundo externo. Después, mi otra compañera Juliet empezó a conectar los audífonos de su celular y así hasta que un día noté que sólo dos personas escuchaban el radio y los 6 restantes nos aislábamos con un iPod o un celular. Le pregunté a Juliet que oía y me dijo, Mix, le pregunté a Antony y respondió lo mismo, nuestra becaria escuchaba Mix, no fue coincidencia que el radio de mi celular tuviera la misma estación mientras la dueña del radio subía el volumen para hacer oídos sordos a nuestra personal y casi silenciosa rebelión radiofónica.

Wednesday, April 15, 2009

La maldita primavera...

Ha llegado el tiempo en que de nuevo vemos el sol, el clima mejora y al verde de esta isla le brotan todos los colores que una flor pueda tener. En los jardines, en las paredes, casi hasta en la basura nacen flores, y todos estornudamos con el polen y tenemos que tomar pastillas contra su hayfever, pero las pereferimos por siempre porque marcan el final del invierno.






Friday, April 10, 2009

Viernes Santo

Esta tarde de lluvia y nubes me hace recordar otros, muy lejanos viernes santos. Desde mi ventana Londres luce vacía y silenciosa, como si todos sus ejecutivos y sus inmigrantes y sus locos se hubieran ido o hubieran tomado un descanso a su frenética normalidad. De pronto cesa la lluvia y vuelvo a escuchar ese silencio insoportable, esa tranquilidad de luto que marcaba mis viernes santos. Esa fecha era para mí un oasis entre el misterio y la fiesta. La ceremonia comenzaba desde el jueves por la noche. Al caer la tarde la oscuridad se llenaba de velas, de aroma de flores, de imágenes cubiertas con trapos púrpura. Salíamos a la visita de las siete casas, siete destinos como siete velorios, siete iglesias en riguroso silencio, con la curiosa diferencia que a la entrada habían viejitas que regalaban panes sin sal o crucecitas de palma a cambio de unas monedas. Ahora recuerdo esos viernes como un larguísimo recorrido, no de siete, sino de cientos de iglesias, todas a medio alumbrar, todas pobladas por voces que sonaban a velorio, todas con santos terroríficos cubiertos con sagradas mantas púrpura de duelo. Recuerdo en especial las iglesias en los pueblitos cercanos a Texcoco, sus mujeres cubiertas con velos, susurrando oraciones de luto que me asustaban y me hacían pensar en mariposas negras, para ahuyentarlas me quedaba sentado sin moverme junto a mi mamá o mis abuelos, seguramente la inmovilidad me haría invisible en ese silencio. Esas noches me oprimían el pecho, como si la noche respirara el presentimiento de un acontecimiento terrible, y me iba a dormir con sentimiento de terror y fascinación al imaginar qué estaría sucediendo dentro de las iglesias a la media noche.

Una noche de jueves santo me desperté y desde la oscuridad escuché la lluvia y el impulso de salir al balcón, de mirar el aguacero cayendo sobre la calle vacías, de escuchar la música del agua y mirar por horas, hipnotizado, el ritmo de la lluvia y su contraste con el alumbrado de la ciudad. Salí en silencio, afuera la calle lucía como en mis sueños, más sola quizá, encharcada y fascinante. Entonces la vi, caminando a media calle, cubierta con el velo de mariposa negra y avanzando con la lentitud que permitía la fragilidad de sus huesos. Me paralizó el miedo, traté de no moverme, de no respirar, de escurrirme lentamente a la casa de nuevo, pero me vio, me miró con la mirada más triste y desolada que he visto jamás, me clavó esa mirada de noche profunda, de lago oscuro, se detuvo en mí un instante en el que no cabían parpadeos y siguió su camino, como si el segundero de un reloj le indicara los pasos de su muerte. Ahora creo que lo soñé, pero esa visión secreta fue a la vez íntima y perturbadora, me asustaba recordarla y me llenaba de placer ser el portador de semejante misterio.

El viernes en cambio era un día de fiesta. A pesar de las prohibiciones para ver la televisión o escuchar el radio, el viernes santo llegaba buena parte de la familia. Ante la prohibición sobre la carne roja comíamos romeritos, chiles rellenos, bacalao, aguacates con atún, pescado y todas las delicias con que se hace la penitencia de cuaresma. Conforme el día avanzaba comenzaban los cohetes, y otra vez los rezos y los cantos, la procesiones de arrepentidos que arrastraban los pies y soportaban el furioso calor de la cuaresma. Y poco a poco la fiesta se tornaba gris y el aire se llenaba de humedad y olor a tierra mojada. A las tres de la tarde, nos llamaban a rezar, un credo y otro tanto de padresnuestros y avesmarías. A las tres de la tarde murió Jesús, me dijo mi abuelita, y no me sorprendió que a esa hora se notaran más negras, más sombrías y silenciosas todas las cosas del mundo; yo suponía que de alguna manera era la tristeza de Dios.

A veces llovía. A veces sólo me quedaba la imagen del cerro de La Purificación y su cruz de piedra en la cima. El viernes se terminaba y con él ese misterio que sólo sucedía en esa fecha del año, hasta que un año se acabó, y no hubo más misterio ni rezos, ni oscuridad a las 3 de la tarde, ni panes sin sal ni señoras que se aparecían en las pesadillas. Sería quizá porque mis abuelos ya no estaban, o porque el mundo cambia o porque uno mismo se vuelve otro y otro. Pero hoy, que es viernes santo y miré las tres de la tarde de Londres y pensé en ese tiempo cuando la misma hora me llenaba de todas esas visiones que hoy se ven tan lejanas.



Sunday, March 29, 2009

Viajes y abandonos


Hace poco más de un mes fue mi última entrada en el blog. Creo que desde que empecé a escribir nunca lo había abandonado por tanto tiempo. Todo es culpa de Londres, no hay más responsables. En esta ciudad el tiempo se evapora, o se pierde, o se deshace con la lluvia, o se lo lleva el viento o no sé que diablos sucede. Uno empieza una mañana de lunes y 20 minutos después ya es viernes, la vida fluye tan rápido que apenas da tiempo de trabajar, comer, transportarse y dormir. Y claro, el fin de semana una fiesta, un museo, una caminata bajo el recién estrenado clima de primavera y ya, no hay tiempo de escribir. La verdad es que en el fondo acepto mi culpa por dejar abandonado mi blogcito que seguramente ya nadie visita, pero por si llega algún despistado, abajo unas cuantas fotos de un viaje por Escocia.


Resulta que a finales de febrero fui enviado a una ciudad norteña llamada Carlisle a dar una conferencia como parte de la Fairtrade Fortnigh (Quincena del Fairtrade), que es algo así como un Julio Regalado pero con pago justo a los productores del tercer mundo. Total, mi conferencia era en viernes por la mañana así que lo mejor era llegar un día antes y caminar por el pueblo y conocer un poco y todo relajado. Pero no, el destino puso nubes negras en mi camino desde que salí del trabajo. La Victoria line del metro estaba cerrada así que no quedó más opción que el bus entre el pesado tráfico de las 5 de la tarde. Por azares logísticos tenía que hacer una escala en la tienda Mac de Regent Street, que tiene tanto tráfico como Eje Central esquina con Bellas Artes. Afortundamente los de Mac fueron eficientes como en anuncio de tv. Por lo que asumí que iba bien de tiempo, salí y que tomé la central line en Oxford Street para la estación de trenes de King’s Cross. Cuando llegué supe que el destino estaba en mi contra: dos mil o más personas esperaban el metro y no cabía literalmente nadie, además los letreritos naranjas de la estación anunciaban retrasos. Temí por mi tren, que salía a las 5:58pm, pero utilicé todas las habilidades aprendidas en transbordes complicadísimos del mundo como Pino Suárez y el Rosario, y logré entrar en el tercer metro que apareció. Todo parecía ir mejor, llegué a King’s Cross a las 5:45, me senté, pensé en comprar una botella de agua y miré la pantalla para ubicar la plataforma de salida del tren. Entonces noté que no había ninguna salida a las 5:58. Temiendo lo peor saqué el boleto y sí, sucedió lo peor: el boleto era para un tren que salía de Euston, me había ido a la estación equivocada. Imbécil de mí, pensé, y después de recetarme una letanía de palabrotas salí a buscar una posible solución. Euston está a una sola estación de metro, por lo que podría lograrlo. ¿Podría en 12 minutos? Busqué un sitio de taxis, no tenía efectivo, necesitaba un cajero, necesitaba un bus, necesitaba tomar ese tren. Llegué a un mapa de transportes y en efecto Euston estaba a 5 minutos en bus, así que corrí, me subí a otro doubledecker y volví a correr hacia los adentros de Euston. Eran las 5:58. Afortunadamente la plataforma de salida estaba cerca, un guardia revisó mi boleto y me dijo sonriente: eres el último. Y lo fui. subí mi maleta al tren e inmediatamente arrancó. Casi no lo creía, aún respirando agitado miré Londres escurrirse en las ventanas del vagón, le marqué a Daniela y le dije, “no sabes lo que me acaba de pasar...”.


La conferencia es tema de un post aparte. Después de Carlisle fui a Edimburgo, donde me alcanzó la mujer y recorrimos dicha bellísima ciudad y después fuimos por la highlands y claro, a un sueño de mi niñez. El lago Ness. Con todo y que el monstruo y la leyenda puedan ser una farsa valió increíblemente la pena. Abajo las fotos.








Tuesday, February 17, 2009

Competencias sobre ruedas

El mundo del ciclismo urbano, que es relativamente nuevo para mí, funciona casi como regla la cortesía y el compañerismo, aún en una ciudad individualista y con prisa permanente como Londres. En este último mes he empezado a conocer a los otros ciclistas que se cruzan por mi camino y ellos a mí, al grado que algunos esbozan un saludo (cosa rara en esta ciudad) cuando nos encontramos en algún semáforo o al pasar fugazmente por nuestra rutas opuestas. Pero también es un hecho que encontrar a un ciclista siguiendo el mismo camino implica una competencia. Entre los ciclistas, como entre los conductores, no hay mejor alimento para el ego como demostrar la superioridad rebasando al prójimo. Cuando empecé a cletear hacia el trabajo era normal que cualquier bicicleta me rebasara: jóvenes, viejos, casi niños en triciclo, mi condición apenas me daba las fuerzas para llegar exhausto a mi destino. Pero la experiencia hizo su obra y ahora es normal que rebase a los lentos, a los principiantes, a los cansados y sólo me lleven la delantera los profesionales que atraviesan Londres en mallitas de colores a bordo de bicicletas de carrera.

Ayer precisamente me ocurrió la más intensa de esas competencias. Acababa de entrar a Brixton Hill, a la altura de Vassal Road; como su nombre lo indica la colina de Brixton es una larga cuesta que se dirige al sur y para mí termina en el trabajo. A lo largo del recorrido se empieza a sentir el clamor multicultural de Brixton, pubs latinos, restaurantes africanos, tiendas hindús, grupos de edificios que dan hogar a miles de migrantes de todos lados del mundo. Estaba pues entrando a esta calle cuando me rebasó una señora. Me fijé en su bicicleta, era el mismo modelo que la mía y su conductora tendría el doble de mi edad, por lo que en lo más hondo de mí surgió el ciclista voraz que se preguntaba cómo era posible que una señora tan grande me rebasara de esa manera. ¿Qué iba a pensar de mí el supuesto público que vio como me pasaba al doble de velocidad? Así que empecé a pedalear con todas mis fuerzas y me lancé en su persecución. La alcancé a la altura del Jamm, un pub en el que por las mañanas se lavan coches, entonces, la señora que quizá ni me había notado, entendió que pretendía dejarla atrás. Al más puro estilo de competencia olímpica dio un vistazo hacia atrás, aceleró el ritmo y se movió hacia el centro del carril para no dejarme pasar. A los lados circulaban los coches normalmente y no podía arriesgarme a morir por una competencia tan absurda, así que seguí detrás de su bicicleta, intentando por momentos abrir un hueco para pasarla. Pero no, ella estaba empeñada en ganar (¿ganar qué?), pedaleaba con fuerza y yo empezaba a sentir la marca del esfuerzo, el corazón se me salía y me dolían las piernas, pero seguía empeñado en rebasarla. Seguimos así por unas ocho cuadras hasta que un semáforo en rojo paró en seco a mi competidora. Lo que ella no sabía, o no consideró, fue que el semáforo de Villa road es sólo para peatones, no hay riesgos si uno se lo pasa. Ella respetó la ley y yo seguí de largo hasta llegar a la imaginaria meta del semáforo en la esquina de la Brixton Academy. Allí me alcanzó, jadeante se detuvo a mi lado y me lanzó una sonrisa mientras yo daba vuelta hacia el estacionamiento de mi trabajo. Mi primer competencia ciclista contra una señora había sido un éxito.

Wednesday, February 04, 2009

Nieve en Londres

Y cuando despertamos la nieve estaba allí. Desde la ventana parecía poca, pero bastó abrir la puerta que da a la calle para sorprendernos con veinte centímetros de hielo acumulados por todas partes, cubriendo los carros, los techos, cualquier superficie a la intemperie había sido víctima de su invasión. Yo, que apenas había visto semejante espectáculo una ve en mi vida, no pude sino caminar con cuidado entre el piso resbaloso y tocarla, sentir ese frío suave entre las manos y desde mi tropical percepción latina volví a sentir que aquello parecía el relleno de un coctel sin lo pegajoso.

Veinte centímetros de nieve bastaron para paralizar a Londres. Los 5000 autobuses que mueven a esta ciudad se quedaron guardados dándole el día libre a los que necesitan un ruta de bus para llegar al trabajo. Tampoco había trenes, tranvías y sólo funcionaban algunas líneas del metro. Daniela, que heroicamente había salido a trabajar, ya estaba de regreso. Ninguna de sus compañeras logró llegar. En la casa, Iván y Karol se preparaban para salir a hacer muñecos de nieve, las escuelas habían suspendido las clases y las carreteras no eran recomendables. Caminé por Dover Street y la poca gente que había salido caminaba con la precaución y el contoneo de los patitos en el suelo. Cerca de la estación de Borough, en un parque, la gente comenzaba a construir castillos, muñecos y a organizar la guerra de bolas de nieve. El ambiente estaba allí, la nieve me esperaba, imploré a los dioses del clima que montañas de hielo obstruyeran el paso de la Northern Line y que la Victoria Line estuviera inundada, sólo así me salvaría del trabajo. A esa misma hora millones imploraban por un milagro similar, cuatro millones fueron complacidos. No sé si mi condición fue la de una petición no cumplida o la de un acto heroico. El metro funcionaba y resignadamente me dejé llevar por el elevador de Borough. Atrás quedaban toneladas de nieve, caminatas al lado del río medio congelado y la diversión pura de no ir al trabajo a causa del clima. Con mi causa no hubo consideraciones, el metro funcionó normalmente, llegué a la oficina y los pocos que lograron transportarse me miraron atónitos “Estaba seguro que no lograrías llegar, te hubieras quedado en casa…” me dijo mi colega Antony mientras miraba más nieve caer al otro lado de la ventana.